Atlántida (en griego antiguo Ατλαντίς νῆσος, Atlantís nēsos, ‘isla de Atlas’) es el nombre de una mítica1 isla, mencionada y descrita en los diálogos Timeo y Critias, textos del filósofo griego Platón.
Los escritos de Platón sitúan la isla en el océano Atlántico, «delante de las Columnas de Hércules»;2 la describen como "más grande que Libia y Asia juntas",3 y la señalan como una potencia marítima que 9000 años antes de la época del legislador ateniense Solón habría conquistado gran parte de Europa y el norte de África, siendo sólo detenida por una hipotética Atenas prehelénica, después de lo cual habría desaparecido en el mar a causa de un violento terremoto y de un gran diluvio, «en un solo día y una noche terribles».4
La precisa descripción de los textos de Platón y el hecho de que en ellos se afirme que se narra una historia verdadera, ha llevado a que, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XIX, durante el Romanticismo, se hayan propuesto numerosas conjeturas sobre la existencia y real ubicación de la isla. No obstante, hoy se sabe que el relato presenta anacronismos y datos imposibles, lo que descartaría su verosimilitud literal. Con todo, se admite la posibilidad de que el mito haya sido inspirado en un fondo de realidad histórica vinculado a alguna catástrofe natural, como podría ser una inundación, un gran terremoto o una erupción volcánica.
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas
miércoles, 14 de agosto de 2013
martes, 9 de marzo de 2010
Video sobre placas tectónicas
Una placa tectónica o placa litosférica es un fragmento de litosfera que se desplaza como un bloque rígido sin presentar deformación interna sobre la astenosfera de la Tierra.
La tectónica de placas es la teoría que explica la estructura y dinámica de la superficie de la Tierra. Establece que la litosfera (la porción superior más fría y rígida de la Tierra) está fragmentada en una serie de placas que se desplazan sobre el manto terrestre. Esta teoría también describe el movimiento de las placas, sus direcciones e interacciones. La litosfera terrestre está dividida en placas grandes y en placas menores o microplacas. En los bordes de las placas se concentra actividad sísmica, volcánica y tectónica. Esto da lugar a la formación de grandes cadenas y cuencas.
Hasta ahora la Tierra es el único planeta del Sistema Solar con placas tectónicas activas, aunque hay evidencias de que Marte, Venus y alguno de los satélites galileanos como Europa fueron tectónicamente activos en tiempos remotos.
sábado, 6 de marzo de 2010
Documental sobre los volcanes
Una vuelta al mundo para ver en directo la más deslumbrante, aunque también la más destructiva, de todas las fuerzas de la naturaleza: los volcanes. Una erupción volcánica a gran escala puede transformar el día en noche, emitir la misma energía que una explosión nuclear y desencadenar avalanchas tóxicas de lava y ceniza. Acérquese con nosotros a algunos de los volcanes más famosos del mundo, como el Pinatubo, en las Filipinas y el Unzen, en Japón.
Una recopilación extraordinaria de imagenes impactantes, tus alumnos y tus alumnas tienes que ver este video sobre los volcanes.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)